A Real Flower

abril 26, 2019

#38. A REAL FLOWER. By Kati Szilágyi.
Limited edition!

Get it!

Blanco, azul, carne y marrón

diciembre 22, 2018

 

 

 

Wild dogs

febrero 22, 2017

© Wild Dogs by Lukas Verstraete

Me against the world

febrero 22, 2017

© Me against the world by Wren McDonald

ALITAS DE POLLO GIGANTE

febrero 4, 2017

Giant chicken wings by Carlos Ortin.

#36. ALITAS DE POLLO GIGANTE. Por Carlos Ortin.

 

Solo contra el mundo

febrero 4, 2017

© Me against the world by Wren McDonald.

#35. SOLO CONTRA EL MUNDO. Por Wren McDonald.

Como ingredientes para ilustrar un acordeón, el ilustrador juega con
seis sueños de niñas y niños que mezcla siguiendo un mecanismo
parecido al que genera un sueño: imágenes de diversa procedencia y
tiempo se unen formando una historia.

«Solo contra el mundo«, ilustrado por Wren McDonald, es el acordéon #32 de la serie 6dreams, editada por elmonstruodecoloresnotieneboca.

Uno de los sueños del acordeón dice así: «Mi sueño fue que me picó una
ortiga y me dolía tanto que me arrancaron un brazo, y no sé por qué
con un solo brazo podía hacer muchas cosas, como comer sola. Y me
acostumbré a hacer muchas cosas con un solo brazo».

Como una manera de reivindicar la confianza en uno mismo, ideamos a una
protagonista tan valiente como Bethany Hamilton, la surfista hawaiana
a la que un tiburón tigre le arrancó un brazo cuando tenía 13 años.

 

ENTREVISTA CON WREN MCDONALD
(Por Roger Omar. Enero 2017)

-PARTE 1-

-Hola Wren, ¿qué tan divertido es ilustrar sueños de niños?
Mucho. Ilustrarlos me ha permitido dibujar cosas que normalmente no
dibujaría. Dibujar los sueños de otros puede ser divertido, pero
parece que en los sueños de los niños (o al menos en la serie de
sueños de «SOLO CONTRA EL MUNDO») siempre hay batallas del bien contra
el mal, persecuciones y peleas contra monstruos y otras criaturas
fantásticas. Todo eso es muy divertido de dibujar.

-¿Puedes describir el concepto del acordeón «SOLO CONTRA EL MUNDO»?
A partir de una serie de seis sueños empecé a pensar en sus
conexiones y los visualicé libremente construyendo una narrativa. En
las primeras pláticas Roger y yo pensamos que la niña de un solo brazo
del primer sueño sería una gran protagonista. Y cuando vi que había un
sueño donde el universo explota, pensé que había encontrado un buen
final. Decidí que el reloj que la protagonista lleva al océano podía
ser un artefacto «tardis-esque» para viajar entre dimensiones y
tiempos.

© Me against the world / Sketch by Wren McDonald.

-Un monstruo de hielo, zombis descabezados, gusanos gigantes,
dinosaurios… hacen un cóctel explosivo para crear una historia.

Haha. Sí, por supuesto. No es frecuente encontrarte a todas estas
criaturas en una misma narrativa. Quizá en la temporada final de
«Buffy the Vampire Slayer»…

-¿Qué opinas de la persistencia de la protagonista: una niña con un solo brazo?
Me gustan los personajes que pierden miembros y eso no los detiene.

-En tu historia hay un inicio y un final muy claros. ¿Por qué elegiste
una secuencia lineal?

En lugar de crear una serie de seis sueños inconexos, me interesaba
crear una historia. Disfruté uniendo las piezas como en un
rompecabezas.

-¿Cómo hiciste para apropiarte de los sueños y llevarlos a tu universo gráfico?
Tomé algunas situaciones interesantes y emotivas y las exageré al
dibujarlas. Por ejemplo, me gusta dibujar monstruos, multitudes y
elementos de ciencia ficción, y con todo eso armé mi propia
interpretación.

-¿Cuál de los seis sueños es tu favorito? ¿Qué sueño disfrutaste más dibujando?
Mi favorito es el sueño del final: «Soñé que un reloj digital se
mojaba y explotaba el universo».
Es tan simple, poético y relevante…
Pero mi sueño predilecto de dibujar fue probablemente el del football.
Me encanta dibujar multitudes en acción. Imaginarme a la
protagonista rodeada de una multitud de deportistas descabezados fue
espectacular.

-¿Por qué te gusta dibujar multitudes?
Por el detalle. En una imagen saturada puedo esconder recursos
narrativos que añaden densidad al mundo de ficción.

-¿Fueron tiempos tranquilos o turbulentos cuando ilustraste el acordeón?
Acababa de terminar un extenso cómic y me sentía exhausto. Este
proyecto fue refrescante. Como contrapunto, me gustó dibujar las
historias de otros y mi abordaje fue distinto al que acostumbro.

-La protagonista del acordeón es perseguida mientras se enfrenta a
varios peligros y avanza hacia la última página del acordeón. La
persecución es un tema recurrente en los sueños… ¿Dibujaste alguna
referencia a tus propios sueños en la historia?

No incluí ningún elemento de mis sueños pero todos los de la serie me
suenan familiares. He tenido un buen número de sueños donde escapo de
los monstruos.

CONTINUARÁ…

Perros Salvajes

enero 23, 2017

© Wild Dogs by Lukas Verstraete

#33. PERROS SALVAJES. Por Lukas Verstraete.

~
Pasan varios años desde que los sueños se escriben hasta que son
publicados en forma de acordeones ilustrados. Cada acordeón reúne seis
sueños que un ilustrador transforma en una historia de un metro de largo (el tamaño del acordeón desplegado).
La imagen se lee como una narrativa continua (con el acordeón abierto)
y como imágenes individuales en cada página (con el acordeón cerrado).
~

«Perros Salvajes» es el acordeón #33 de la serie 6dreams, editada por
elmonstruodecoloresnotieneboca. Ha sido ilustrado por el artista belga
Lukas Verstraete, a partir de seis sueños de niñas y niños oaxaqueños,
recogidos por Roger Omar en noviembre del 2014. Los sueños elegidos
para este acordeón son en su mayoría trágicos, incluyendo uno de los
relatos más terribles narrados desde el inicio del
proyecto.

Lukas Verstraete

ENTREVISTA CON LUKAS VERSTRAETE
(Por Roger Omar. Enero 2017)

-PARTE 1-

-Hola Lukas, ¿qué soñaste ayer?
Soñé con una morsa enorme rebotando sobre mi cama de un lado a otro.

-Los sueños para «Perros Salvajes» son en su mayoría pesadillas. La
protagonista del acordeón es una niña que busca a su perro. ¿Hay algún
consuelo para esta niña o para cualquier otro personaje en la historia
que dibujaste?

Siento anunciar que ninguno de los soñadores tendrá un buen final. Pero al
reverso del acordeón sí cabe la posibilidad de entrever algún
consuelo, especialmente para la niña, que reemplaza a su perro perdido
por una jauría de perros salvajes. Aunque ya no volverá a ver a su
querido perro amigo.

Sueño de Ximena

Sueño de Leonel

Sueño de Leonel

Sueño de Litzi

                  Sueños originales recogidos en Oaxaca, México.

-¿Cómo fue tu acercamiento al ilustrar estos sueños? ¿Te centraste en
el drama, en los escenarios, o simplemente disfrutaste dibujando
libremente?

Como hicieron muchos ilustradores de acordeones anteriores, quería
mezclar todos los sueños en un gran dibujo, donde un sueño te lleva a
otro. Así que puse el acento en el drama. Pero también quería
conseguir una narrativa sólida, de modo que el escenario fue mi
primera aproximación al combinar los sueños, que me parecen los más
crueles que he escuchado jamás de la boca de un niño.

La historia cotidiana de una niña que busca a su perro me parecía muy
apropiada para conectar todos los sueños. Una situación cotidiana es
el comienzo ideal para dar lugar a situaciones crueles y extrañas.
Durante su búsqueda la niña transita por los lugares y experiencias
más lúgubres.
-Lo siento por Ximena-.

© Lukas Verstraete - WILD DOGS sketches

© Lukas Verstraete - WILD DOGS sketches

                  Sketches for Wild Dogs, by Lukas Verstraete.

-¿Cuál fue tu impresión, como artista belga, de estos sueños de niños
mexicanos? ¿Te parecían pequeños dramas dignos de ilustrar? ¿O quizá
imaginabas a los soñadores tan torturados como los personajes que te
gusta dibujar?

Un sueño es un reflejo de una realidad oculta. Ocurre lo mismo cuando nos aproximamos a la realidad del otro. Saber que la vida en Bélgica es distinta a la de México, pero sin posibilidad de experimentarla, me alejaba del contexto de dichas pesadillas.
Podría haber intentado interpretar los sueños de acuerdo a su
realidad. Pero era más honesto traducir sus historias a mi estilo de
dibujo. Bastaba con leerlas. Al final fue una coalición entre dos
personas, dos creadores que no se conocen, con distintas edades y
background pero con un proyecto común.

© Lukas Verstraete - WILD DOGS sketches

                  Sketches for Wild Dogs, by Lukas Verstraete.

-¿Hay historias en el folk belga tan salvajes como estos sueños?
Creo que cada ciudad de Bélgica tiene su propio folclore salvaje.
Crecí en Eeklo (entre Gante y Brujas). Allí se cuenta una historia
llamada «De Herbakker». Si crees que tu cara o la de tu pareja es fea, puedes ir a Eeklo para que te re-hornen la cabeza. Te la cortan y
la ponen en el horno para ser transformada por diestros horneros en
una cara adorable. Mientras esperas, te ponen como cabeza provisional
una col de Saboya sobre el cuello (no me preguntes por qué).
Desafortudamente, el «Herbakker» no siempre tiene éxito re-horneando
la cara. A veces se vuelve una monstruosidad o una cabeza ardiente.

-Dibujaste el acordeón empezando por la portada, y este inicio te
marcó el tono y sentimiento del resto de la historia. ¿Puedes
explicar?

Crear el tono y el sentimiento llegó después de realizar bocetos y de
pensar mucho. Mientras dibujo pienso y viceversa. Así que mucho antes
de dibujar la portada ya tenía un concepto aproximado de cómo se vería
esta pesadilla interminable. La portada sería la primera página de la
historia, así que la dibujé. Fue raro porque no sabía exactamente qué
pasaría en las siguientes páginas. A menudo la portada es el reflejo
gráfico del interior de la historia, pero como en este caso es también
la primera página, no podía centrarme sólo en eso. Quería un tono
sólido en la portada para expresar el sentimiento del resto de la
ilustración.

-Ilustraste una pesadilla, especialmente oscura, que trata sobre un
niño al que los médicos le cortan manos y pies, de tan débiles que
están porque su madre lo golpea continuamente… Como ilustrador
tienes la oportunidad de elegir qué imágenes mostrar… Cuando vi tu
sketch te sugerí mostrar el momento previo al corte de pies, pero
preferiste mostrar la escena en toda su crueldad. ¿Tienes un gusto
especial por la brutalidad gráfica?

En un sueño, como reflejo de la imaginación, todo es posible. No
conozco la vida de Juan pero es increíble que un niño sea capaz de
soñar esta clase de crueldad. Increíble desde el lado positivo y
negativo.

Positivo porque a menudo pensamos que los niños no pueden manejar la
brutalidad en la gráfica, y que debemos dibujar todo adorable y lleno
de gatitos y perritos. No soy el único con gusto por la brutalidad. En
todo ser humano se esconde una curiosidad por un poco de horror y
violencia.
Negativo porque ignoro qué parte de la vida de Juan lo motivó a
imaginar este sueño. La imaginación es temporal. La realidad es de por
vida. Y debemos salvar a los niños de toda crueldad interminable. Pero
ocultar esta escena habría sido no tomarme al niño en serio. Ocultarla
habría sido también ocultar la crueldad real con la que muchos niños
conviven.

© Wild Dogs by Lukas Verstraete

Además, esta escena refuerza toda la historia. La niña que llora y
busca a su perro aparece especialmente afligida en esta página.
Esta escena fue clave en la narrativa y es todavía el
sueño que mejor recuerdo.

Sueño de Juan Carlos / 6dreams.tumblr.com

                  Sueño original recogido en Oaxaca, México.

-Me encanta el tono «crudo» y artesano de tus dibujos y pinturas.
¿Viene de familia, de tu educación como artista?

De hecho algunos de mis primos son también artistas. Todos le debemos
el placer por dibujar a nuestro abuelo, que tenía una mente
maravillosa y un gran amor por la imaginación en la vida cotidiana,
con la crudeza que eso supone. Sospecho que ese tono lo heredé de él.

-En el reverso del acordeón se leen los sueños escritos por los niños.
Los dibujos que acompañan estos textos me recuerdan a ilustraciones de
enciclopedia. ¿Cómo llegaste a esta idea?

Cuando tenía 16-17 años tenía un sketchbook llamado el «Bazaar», donde
acompañaba cada dibujo con un trozo de texto, ya fuera de ficción o
basado en hechos científicos. Era un libro donde recogía mi
fascinación por la ciencia, la historia, la cotidianidad y la
imaginación. En conjunto parecía una enciclopedia, pero tal y como
sucede en los sueños, no siempre podías distinguir la imaginación de
la realidad. Aún me sigue gustando jugar con esa vaga frontera.

-Tu letra artesana es genial. ¿Qué tan frecuente dibujas tipografía?
Toda mi carrera académica estuvo llena de grandes problemas para
encontrar las tipografías adecuadas. La práctica hace al maestro.

CONTINUARÁ…

Para Siempre – Lea Heinrich

noviembre 1, 2016

#29. Eternally. By Lea Heinrich

#29. PARA SIEMPRE / ETERNALLY. Six dreams by Dorett. Illustrated by Lea Heinrich.
Edited by elmonstruodecoloresnotieneboca.

dorettandlea.tumblr.com
leaheinrich.com
elmonstruodecoloresnotieneboca.bigcartel.com

~
INTERVIEW WITH LEA HEINRICH
(Interview by Roger Omar. September 2016)

-PART 1-

-Hi Lea! Do you remember any recent dream that connects you with your childhood?
Just a couple of nights ago I dreamed that the conservative German
village that I grew up in had turned into a desert dry ghost town,
destroyed by time and possibly wars. Me and my two younger brothers
were little kids again, exploring the new wild shape everything had
taken on. Despite the apocalyptic scenery we were excited and in high
spirits. We found vagabonds living in the ruins. Turtles were crawling
in the streets. There was a party. Nothing was the way it used to be.

-What makes you still feel like a child?
Drawing to the sound of music, laughing really hard, lifting a rock
and checking out the world of spiders and larvae who live in the dark,
dancing silly, eating what my mom cooks.

-I´ve seen a couple of your own dreams drawn (in your comic «Who are you?» and in dorettandlea.tumblr.com). Do you remember your dreams easily? Do you write or draw or use or think about your dreams regularly?
Yes, I often remember them vividly. At times I can´t believe the craziness my subconsciousness is brewing up but other times my dreams are really eye-opening scenarios. I drew the short comic «Who are you?» in a transitionary period of my life. I had finished my studies, traveled the US East Coast for a while and found myself washed up in the streets of New York City, not sure where to go and what to do next. At night I would continuously dream about hands and fingers. I would lose mine, or see somebody with some additional fingers. I started to google possible meanings of these dreams and found it quite interesting. When later a giant duck showed up in my dreamworld to return my lost fingers to me I felt that the time of wandering was about to come to an end. But it was a rather rare thing for me to draw a comic about it.

-You were living in Brooklyn at the time you illustrated the dream leporello «Para Siempre/ Eternally». Was Brooklyn an inspiration for drawing or a distraction (too much to see)?
I am generally inspired by the people and places that surround me. I love to observe what people do and say, what they wear and how they live. Brooklyn is perfect for being so multisided and diverse. For me there is no such place with too much to see.

#29. Eternally. By Lea Heinrich

-Dorett (the girl who wrote the dreams) is from Ecuador. You found an ecuadorian devil mask (in the process blog there´s a photo where you appear wearing it) and took it as inspiration for one of the illustrated dreams, an image that you placed in the center of the leporello. What´s the story of this mask, and how close is the mask´s design with your own designs?
At first, after reading Dorett´s dreams, I was uncertain where to find the connection between this young girl from Ecuador who was now living in Spain and my German self who had just moved back to the US of A. With such different cultural backgrounds how could my drawings come up close to her imaginary world, a place so special and personal? The Ecuadorian devil mask was the inspirational key that I needed! Those knitted, multicolored balaclavas make creatures that could easily appear in my comics. I felt a link between my illustration style and this kind of Ecuadorian folk art. At a rooftop party I showed pictures of the masks to my friend Bowe who is a fashion designer. «Oh nice!» he said «I have one of these at home!». He certainly owns the biggest vintage clothing and costume collection I have ever seen but still: what a great coincident! I borrowed it and wore it a few times with friends. I really hope we´re not all doomed now.

-You said that your studio in Brooklyn was placed in a quarter full of latin-americans. Has this added some taste for illustrating the dreams of an ecuadorian girl?
Definitely! Latin music sounding through the hot summer nights, open church doors where Bingo games in Spanish are hosted, bodegas with Piñatas hanging from the ceiling – the perfect background noise for illustrating «Para Siempre». One day I was walking through Ridgewood, Queens, realizing that I was passing through an Ecuadorian community. I took the chance to try Llapingachos with fried egg, avocado and salad, a typical dish from a small Ecuadorian restaurant and it was delicious! I loved this about the leporello project, that it made me explore the community I was living in with even more awareness.

-Some of Dorett´s dreams seem to be religious-inspired: god announcing the world will be destroyed, the devil sending Dorett back to earth, a small bird warning Dorrett not to eat the tree´s fruits… Were you aware of this sense of religiosity while planning the leporello or there was something else that attracted your attention?
To be honest the religious elements were a bit of an obstacle for me in the beginning. Memories of old, dusty bible illustrations came into my mind at first. And it could also be a sensitive subject I thought. All just another reason why finding the Ecuadorian devil mask was such a relief. It gave me freedom and from there on I had fun with peanut shaped angels and a dreamer that explodes after eating the forbidden
fruit.

#29. Eternally. By Lea Heinrich

-While planning the leporello, how did you want it to look (to be
read) on paper? Was it clear on your mind? Did it change during the
process?

From the beginning on I wanted the leporello to be read like a comic.
Since all the dreams are narratives it seemed appropriate. I made some
backgrounds continue behind the panel separations to connect the
stories into one big image and to create a flow for the eye to follow.

-You chose a purple pantone. Which purple things surround you right
now? What feelings do you relate to this color?

I can´t see anything purple here. But the garden has some flowers that
will flash in deep purple when the sun is up tomorrow morning. I like
the colors ambivalence. Red and blue, warm and cold, good and bad.
Like anything could happen in a purple dream sequence.

-In the cover of «Para Siempre» the dreamer appears sleeping gently
while being surrounded by sharks. Place yourself in this dream: Is
there anything that protects you that others may fear?

That´s an interesting question! I have been traveling alone quite
often in my life and always felt safe enough in the world to continue
going to faraway places. Maybe there were sharks around me sometimes
while I was confident just like the sleeping dreamer and nothing bad
ever happened to me either.

~

6dreams.tumblr.com

Acordeones de sueños ilustrados / 6dreams.tumblr.com

«Para siempre». Sueños de Dorett, ilustrados por Lea Heinrich.
«¿Qué pasó niño?». Sueños de niñas y niños de La Habana, ilustrados
por Tim Peacock.
«Pañuelo llorón«. Sueños de Luli, ilustrados por Mexer.

Eternally.

Interview with Lea Heinrich – Coming soon!