Acordeón de sueños
julio 5, 2020
Aquí voy a describir el proceso de elaboración de un “acordeón de sueños ilustrados”, desde la recopilación de los sueños hasta su publicación.
¿Cómo se hace un acordeón?
Para hablar del proceso de elaboración me resulta más fácil abordar uno que está en su fase inicial. En el caso de los ya publicados, no sabría por dónde empezar.
El acordeón que nos ocupa será el número 43 de la serie. Recordemos que cada acordeón reúne seis sueños de niñas y niños de x ciudad, y que está enteramente ilustrado por un dibujante. Podrás encontrar referencias de varios acordeones de sueños en la magnífica galería de “Publicaciones en forma de acordeón” desarrollada por Stephen Perkins.
Hay varias ideas que me impulsan a publicar sueños: 1) El sueño, por naturaleza volátil, se vuelve tangible y perdurable al publicarlo. 2) Es un trabajo de colaboración entre niños e ilustradores, donde también participa un recolector de sueños que al mismo tiempo desempeña el papel de editor. 3) Los sueños, como sustancia narrativa, tienen su propia personalidad, del mismo modo que la tiene un poema, un relato, una greguería, una novela o x expresión literaria. Contar un sueño requiere de un gran esfuerzo de introspección, memoria y fidelidad hacia la sustancia soñada. Para hacer un relato fidedigno de lo soñado, uno debe renunciar a la tentación de explicarse o interpretar el sueño (mientras uno lo intenta, el sueño desaparece). Dicho esto, tenemos claro que en este proyecto no interesa la interpretación de los sueños, salvo la que hace el dibujante que los ilustra. 4) Las niñas y niños son autores, tanto como los ilustradores que ilustran sus sueños y el recolector que los recopila. 5) Escribir y narrar los sueños es un trabajo de recuperación: la recomendación de escribirlos en un cuaderno equivale a un ¡no tires a la basura ese suéter rojo, aún se puede aprovechar! En suma, estamos en camino de salvar al mundo.
Recolección de sueños
A inicios del 2020 estaba yo en Mazatlán, Sinaloa, México. Allí, recorriendo el extenso malecón en dirección al faro, llegué a la escuela más antigua del puerto: la primaria Josefa Ortiz de Domínguez, ubicada junto al mar. El lunes 10 de febrero de 2020, a partir de las 9 de la mañana, invité a los grupos de cuarto, quinto y sexto a escribir lo que habían soñado. Recuperamos 69 sueños escritos y dibujados en trozos de papel. En anteriores ocasiones, distintos grupos, en otras ciudades, han colaborado escribiendo y dibujando durante varias semanas o incluso meses, pero esta vez bastó un mañana para elegir los seis sueños que servirán como materia prima e inspiración para realizar un nuevo acordeón.

Origen de los sueños y criterios de selección
Sin importar el lugar del mundo donde los niños viven y sueñan, las pesadillas siempre sobrepasan en número a los sueños “buenos”.
Al elegir el conjunto de seis sueños que conformarán un acordeón, me gusta que haya un balance entre optimismo y pesadilla. Procuro además que sean textos breves que evoquen imágenes. Y, muy importante, me fijo en ésos que, como todo buen relato, me sorprenden, me golpean, me despiertan. Aunque sea durante algunos segundos.
Como todavía nadie ha dicho la última palabra sobre cómo nuestra mente elabora los sueños, con la propia selección del material yo podría generar ideas equivocadas y alimentar tópicos: si quisiera emular la violencia que publican diariamente los periódicos locales, elegiría sólo sueños terribles. Recopilé algunos que apenas se diferencian de las escabrosas notas de la prensa roja. Esta selección fomentaría la idea de que en Mazatlán todos los niños viven atormentados.
En lugar de eso podría, en un ejercicio de optimismo, elegir sólo aquellos sueños que hablan sobre mundos hechos de dulce y corazón, para reflejar una infancia idílica y querida.
Por fortuna, no busco reflejar ninguna idea premeditada y es el propio material el que me guía en la selección…
Continuará
Red Glittery Hummmingbirds at Fumetto 2018
mayo 2, 2018
The book «Red Glittery Hummingbirds», taking part in the exhibition «Stars for kids» at the Fumetto Comic Festival Luzern. April, 2018, Switzerland.
Illustrations by Martina Walther, Pascale Küng, Orphea Heutling, Barbara Meuli, Rina Jost, Maja Behrmann, Mariana Malhão, Camille Perrochet.
Photos by Rina Jost. Thanks Ginnungagap!
MORE INFO
Mapamundistas, Giacomo Nanni
abril 23, 2018
Ilustración de Giacomo Nanni, en el libro/exposición publicado por Mapamundistas.
En este libro, Mapamundistas revisita sus primeros diez años de trayectoria.
En la portada se lee: «Este libro contiene una exposición». En efecto, en cada página hay una pieza de algunas exposiciones celebradas durante la primera etapa del festival, y el lector puede deshojar el libro y armar a su antojo una nueva exposición.
Muchas gracias a Alex Baures (directora del festival) y a los Jardines de la Ciudadela (Pamplona) por albergar en 2009 nueve criaturas soñadas por niñas y niños de Francia, España y Alemania.
Cosecha Gallega
marzo 4, 2018
Me preguntan por qué recopilo sueños. Según creen, debería tener una razón práctica. Un fin material. Lo hay, pero no es el que ustedes imaginan. ¿Los estudias?, me preguntan. En efecto, pero tampoco como ustedes imaginan. Lo explicaré a lo largo del relato…
Durante mucho tiempo se ha tenido una consideración injusta con los sueños, tomándolos como material de análisis o abusando de la palabra «sueño» para designar lo mágico, lo poético, lo deseado…
Pero «elmonstruodecoloresnotieneboca» está aquí para corregir esos malos hábitos y recuperar la dimensión juguetona y azarosa de los sueños, donde hay tanta magia como miedo, tanto deseo como terror y absurdo. Visiones, proyecciones e intuiciones a cualquier edad. Sueñan los niños, sueñan los gatos, sueñan los insectos (leáse el sueño de la mariposa, de Chuang Tzu).
En octubre de 2017 apareció en mi mapa una región y una misión. La región era Galicia y la misión recopilar sueños para medir su temperatura y color, la incidencia de lluvia y bruma en las historias allí soñadas. Una misión muy metódica, muy práctica, a cumplir con la disciplina milimétrica que me caracteriza. Emprendí el vuelo.
Aterrizando en A Coruña, 24 Oct 2017.
Antes de una cosecha de sueños suelo tener una certeza y varias dudas. ¿Cuántos sueños voy a recopilar? ¿Soñará un niño gallego el mismo sueño que soñó una niña irlandesa? ¿Escribirán los niños gallegos sus sueños en gallego? ¿Habrá en los sueños más submarinos que naufragios?
La certeza es que, sin importar cuántos soñadores participen ni dónde, siempre aportarán sueños que son joyas, dignos de ser contados, compartidos, ilustrados.
En A Coruña no contacté previamente con ninguna escuela. Caminando por la ciudad le pregunté a un hombre que pasaba dónde estaba la escuela más cercana. Además de ser una persona muy amable, resultó ser un maestro jubilado. Me indicó el camino para llegar a la playa, que era el mismo camino para llegar a la escuela. Allí, en uno de los grupos de cuarto de primaria, recopilé los primeros 25 sueños.
Desde el enorme ventanal de la escuela los niños tienen esta vista del mar.
Ésa fue la primera de cinco escuelas de A Coruña y Lavacolla, donde niñas y niños de 6 a 12 años de edad me compartirían 480 sueños.
(Continuaré luego con este relato, ahora me voy a dormir).
Sello cazador: Jano.
TODAY I WILL EAT YOU PRINCESS Havana dreams
abril 22, 2013
Naif – Especial Dreaming
marzo 4, 2013
NAIF MAGAZINE – ESPECIAL DREAMING #1. España. Invierno 2013.
Veinte sueños ilustrados de la colección elmonstruodecoloresnotieneboca.
Ilustraciones de L2C, Mitch Blunt, Calo, Rui Tenreiro, Zijie, Derek Ballard, Andi Rivas, Alejandro Rodríguez, Pedro Lourenço, Emotive.
Español + inglés + portugués. Color.
¡Gracias Silvana!
Mik Baro
mayo 16, 2012
© ART BY MIK BARO
●Tin náaytaj táan in bin in nat’maj jump’éel t’íinchak’balak’ ooke’ chéen ka tin wilaj juntúul éek’ peek’ yaan u peechilo’ob, chéen ba’al xane’ mina’an u yuumil. (Paola)
●Tin náaytaj yaanten ka’ach juntúul in walak’ peek’ táan in báaxal yéetel, ka túun jk’uch in yuume’ ka tu tselaj ten utia’al u konej. (Mauricio)
●Tin náaye’ tin wilaj jchéej baakel máako’ob ku kíinsiko’ob máak, ba’ale’ jjóop jump’éel sáasilile’ yéetel túun u k’áak’ile’ tu xibaj le éek’joch’e’enilo’ yéetel le k’aasilo’. (Daniel)
●Tin náaytaj ti’ yanen metnale’ yéetel kisine’ u machmaj in na’ yéetel in suku’uno’ob tumen u k’áat u kíinso’ob, beyxan teen taak u kíinsiken ka’achij. (Ma’ k’ajóoltan máax ts’íibti’)
●Tin náaytaj ti’ yanen ti’ jump’éel peten tu’ux yaan k’aak’as ba’alo’obi’, ma’ sáame’ jóok’ tin beel juntúuli’, ka jáan jóok’ in wáalkabe’ ka jna’aken tu k’ab junkúul che’e’, le ka jbin le k’aak’as ba’alo’ ka éemen te’ tu k’ab le che’o’. (Fernando)
●Tin náaytaj jump’éel ki’ichkelem kúuchil je’elbix le je’ela’. (Viridiana)
*K’ext’anta’an tumen Sasil Sánchez Chan yéetel Fidencio Briceño Chel.
#18. TICKS. By Mik Baro.
Dreams written by children in Mérida, México.
Graphic design by Mik Baro.
MAX
octubre 19, 2011
© ART BY MAX
Soñé que estaba en un bosque, dentro de los árboles había puras momias y de repente salió una cascabel, era como de unos 1000 metros, y me desperté.
(Gleimar)
Sonhei que estava em um bosque, dentro das árvores só havia múmias e de repente saiu uma cascavel, era de uns 1000 metros, e eu acordei.
(Gleimar)
I dreamed I was in a forest, inside the trees there were lots of mummies and suddenly a rattlesnake came out, it was about 1000 metres long, and I woke up.
(Gleimar)
#13. HARPY PRINCESSES. By Max.
Dreams written by children in Alborache, Spain.
Graphic design by Aina Capdevila.
Gaga Magazine – Poland
septiembre 5, 2011
GAGA MAGAZINE #16. Poland. Autumn 2011.
Illustrations by Till D. Thomas, Andi Rivas, Zijie, Thomwell.
Thank you Zuzanna!